Pérdida ambigua, es la crisis de incertidumbre que enfrentan las familias de los desaparecidos
Los desaparecidos se convierten en cifras, y sus familias son poco visibles en el marco de la cotidianidad mexicana. ¿Qué pasa con las familias de los desaparecidos? ¿cómo enfrentan la incertidumbre de una pérdida, el dolor de la duda? Al respecto, el docente investigador de la Universidad Autónoma de Coahuila, Eduardo Calderón, ha trabajado, desde la familia, el tema de las personas desaparecidas en México, esto le ha permitido desarrollar un programa de afrontamiento emocional frente a la violencia
Escucha el programa completo:
“Las familias de los desaparecidos somos invisibles en las investigaciones y estadísticas, nadie nos está ayudando”… así protestaron en la cámara de diputados algunos de los asistentes al foro “Retos de la psicología en el campo de la salud mental, desafíos del siglo XXI”; evento en el que el maestro Eduardo Calderón recibió un reconocimiento por su servicio a la comunidad en la región de Coahuila. Él señaló que, al contrario de lo que sucede en la academia y las instancias gubernamentales, para las familias los desaparecidos nunca se convierten en cifras
“México enfrenta una de las peores crisis de derechos humanos”, publicó en febrero de 2017 el New York Times. Esta investigación señala que en México los altos índices de corrupción impiden aclarar los casos de tortura, desapariciones, muertes violentas, y violaciones a la libertad de expresión; las víctimas son nacionales, extranjeras y migrantes. De acuerdo con una investigación de la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales sobre desapariciones en México, el 91% continúa desaparecido, 12% apareció sin vida y sólo el 1% ha sido liberado por las autoridades.
Los que han sufrido abusos, las víctimas de la corrupción y las familias de los desaparecidos, en su mayoría, han desarrollado “enfermedades emocionales” generadas por la violencia y alimentadas por la impotencia e incertidumbre. Al respecto, el maestro Eduardo Calderón explicó en entrevista para Radio Educación que es necesario implementar un enfoque psicosocial para atender a las víctimas de la violencia en México; porque para entender la enfermedad, es necesario entender también el contexto tóxico que la está generando.
“México se ha convertido en el país que hace el trabajo sucio de los estadounidenses, porque tiene el mayor número de deportaciones en los últimos dos años: sólo en 2016 devolvió a cerca de 150.000 ciudadanos a Guatemala, Honduras y El Salvador”, afirmó en febrero de 2017 el New York Times. Eduardo Calderón inició su trabajo sobre migrantes con aquellos que desaparecen y los que llegan a la frontera con múltiples daños físicos y psicológicos; tiempo después reconoció que las familias que sufren por pérdida ambigua también necesitan ayuda. Este investigador asegura que la violencia nos toca a todos de múltiples formas y para entender los efectos que ésta genera, no basta con tratar a las víctimas, también es necesario comprender lo que pasa en nuestro entorno porque hay en el múltiples factores tóxicos que han convertido a la violencia en un problema social que seguirá creciendo hasta que logremos comprender su origen. El trabajo de los medios de comunicación es fundamental, asegura Eduardo, porque permite ponerle nombre a esta crisis humanitaria que enfrenta México en la actualidad.
¿tienes comentarios? escríbenos:
Twitter : @entrehombres
Facebook y YouTube: entrehombres1060.
México 48.7% de su población son hombres.
Escucha la entrevista completa:
Ligas a los documentos consultados para este programa:
http://www.animalpolitico.com/2017/01/corrupcion-indice-transparencia-mexico/
Informe derriba mitos: en 91.55% de las desapariciones en México no aparece el crimen organizado
Informe del Observatorio sobre desaparición e impunidad:
http://www.flacso.edu.mx/sites/default/files/170616_resumen_informe_nl_vf.pdf
Pérdida ambigua:
http://www.bbc.com/mundo/noticias/2014/03/140325_salud_malasia_avion_duelo_gtg
México enfrenta una de las peores crisis de derechos humanos: