En América Latina un alto porcentaje de jóvenes están en procesos de contradicción, que a su vez, “son procesos de reposicionamiento”, dice Erika Castillo. Los procesos sociales que ellos viven son dinámicos y también dependen del contexto donde se desarrollan, por esto es muy pertinente la pregunta ¿Qué hemos hecho y hacia dónde vamos? Los jóvenes estamos heredando más de 20 años de investigación y trabajo en torno a las masculinidades y aún existe el reto de que las instituciones integren a su funcionamiento una perspectiva de género que considere a las mujeres, a los hombres y a la diversidad sexual; también, que las personas incorporen las propuestas de los estudios a sus relaciones cotidianas. De esta manera, como bien señala el sociólogo mexicano Salvador Cruz Sierra, la sociedad en su conjunto puede participar en la regeneración y fortalecimiento del tejido social.
Escucha el audio (duración 11 mins):
¿Qué se ha hecho? en 20 años de estudios sobre la masculinidad. Los retos ¿cuáles son los?
Revisar el pasado, reflexionar sobre el presente y planear el futuro de los estudios de género de los hombres en Latinoamérica y el Caribe; así celebraron los 20 años de trabajo conjunto que investigadores, académicos y activistas iniciaron durante la primera conferencia regional sobre masculinidades titulada “La Equidad de Género en América Latina y el Caribe: Desafíos desde las identidades masculinas”. Al igual que en aquel entoncesse reunieron en Santiago de Chile poco antes de que concluyera el 2018 para celebrar la continuidad de su trabajo. Esta es la voz de Roberto Celedón, maestro en Gestión de Políticas Públicas y presidente de la fundación chilena “Crea Equidad”.
A diferencia de hace 20 años, hoy los hombres jóvenes se debaten más entre tener prácticas machistas o ser más equitativos, esto provoca incertidumbre y conflicto en los jóvenes –opina Erika Castillo, feminista y doctora en Filología Española- “por ello, es necesario que las universidades tomen en cuenta la realidad que viven sus estudiantes”.
Durante 20 años las universidades han sido el punto focal en el que se desarrollan los estudios sobre masculinidad; sin embargo, estas instituciones educativas no están exentas de presentar discriminaciones y violencias de género. Por ello, la también vicerrectora de la Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación, Erika Castillo, señala la importancia de transversalizar la perspectiva de género en la universidad y considerarla un tema de calidad educativa.
En América Latina los estudios de género y la masculinidad han sustentado la creación de programas sociales y la formulación de propuestas de políticas públicas. Milton Vidal, sociólogo y vicerrector de la Universidad Academia de Humanismo Cristiano, opina que los estudios y las conferencias que se han realizado durante 20 años sobre los temas de masculinidad, también contribuyen positivamente a la democracia.
En América Latina un alto porcentaje de jóvenes están en procesos de contradicción, que a su vez, “son procesos de reposicionamiento”, dice Erika Castillo. Los procesos sociales que viven estas personas son dinámicos y también dependen del contexto donde se desarrollan, por esto es muy pertinente la pregunta ¿Qué hemos hecho y hacia dónde vamos? Los jóvenes estamos heredando más de 20 años de investigación y trabajo en torno a las masculinidades y aún existe el reto de que las instituciones integren a su funcionamiento una perspectiva de género que considere a las mujeres, a los hombres y a la diversidad sexual; también, que las personas incorporen las propuestas de los estudios a sus relaciones cotidianas. De esta manera, como bien señala el sociólogo mexicano Salvador Cruz Sierra, la sociedad en su conjunto puede participar en la regeneración y fortalecimiento del tejido social.
¿Tienes comentarios? Escríbenos:
Twitter: @entrehombres
Facebook y Youtube: entrehombres1060